lunes, 28 de diciembre de 2020

El Bernardo o Victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. Libro XI, octavas 148 a 201 (discurso del rey de Persia) y pasaje del laberinto de Creta

Si cien lenguas distintas y acordadas 

el cielo a esta sazón me concediera,  

y en ellas las palabras más limadas 

que hay en la clara discreción pusiera, 

fueran de aliento corto y limitadas, 

si encarecer con ellas pretendiera 

el dolor, sentimiento, angustia y llanto 

que en Crisalba causó el mortal espanto.


¡Oh humana suerte de inconstancias llena, 

con quien ni vale gracia ni hermosura, 

ni el cetro real que un mundo y otro enfrena 

en su misma grandeza se asegura! 

¡No hay tiempo claro, ni alma tan serena, 

a quien no siga invierno y nochę oscura, 

ni alegre sangre en juveniles años 

libre de riesgo y máquinas de engaños! 


¡Ahora el cabello enlace y la garganta

con las perlas del mar que Arabia cría,

y en púrpura de Tiro asiente cuanta

riqueza el monte Imabo a Persia envía!

¡Ahora de la beldad que al mundo espanta

las flores goce, y donde muere el día

suene su voz, y corra desde Oriente

libre de lengua en lengua y gente en gente!


¡Todo ello es sombra, fábula y engaño,  

despiertos sueños de la humana vida, 

que corre y vuela de uno en otro daño 

hasta donde la muerte está escondida, 

cortando a todos de vestir de un paño, 

sin hacer diferencia en la medida: 

que son el pobre, el rico, el flaco y fuerte, 

iguales a las puertas de la muerte! 


¡No del Tigris las ondas espumosas, 

que en furiosos raudales van pasando, 

ni de Venus las aves amorosas 

en sesgo vuelo por el aire blando 

en curso igualan las humanas cosas, 

que los tiempos tras sí llevan volando, 

la pena sola y el dolor más breve, 

parece adonde está que no se mueve! 


Así iba el Rey de Persia lamentando 

su larga historia, corta de ventura, 

al tiempo que también el conde Orlando 

del valle de Pomier por la espesura,

a Garilo y los suyos  declarando 

la artificiosa enigma antes obscura, 

con el discurso deste dulce cuento 

la verdad confirmó de su argumento. 


“Todas las cosas que en el mundo vemos,

cuantas se alegran con la luz del día,

aunque de sus lenguajes carecemos...

su habla tienen, trato y compañía:

si sus conversaciones no entendemos,

ni sus voces se sienten cual la mía,

es por tener los hombres impedidos

a coloquios tan graves los oídos.


¿Quién publica a las próvidas ovejas

sus sabios aranceles y ordenanzas?

Y ¿a quién el ruiseñor envía sus quejas

si siente al cazador las asechanzas?

¿Quién a las grullas dice y las cornejas

de los tiempos del mundo las mudanzas?

Y, al prado que florece más temprano,

¿quién le avisa que viene ya el verano?


¿Quién sino estos lenguajes que, escondidos, 

no de todas orejas son hallados, 

mas de sus sordas voces los ruidos 

los raros hombres a quien dan cuidados 

tan absortos los traen, tan divertidos 

y en tan nuevas historias ocupados, 

que es fuerza en esto confundirse todos 

en varios casos por diversos modos. 


Créese que  del ruido  que las cosas 

unas con otras hacen murmurando, 

de su armonía y voces deleitosas 

las suspensiones dan de cuando en cuando; 

que en su canto y palabras poderosas 

así el seso se va desengazando, 

que el de más grave precio se alborota 

y el saber de mayor caudal se agota. 


Desto a veces se engendra la locura, 

y las respuestas sin concierto dadas 

sin traza al parecer, sin coyuntura, 

ni ver cómo ni a quién encaminadas: 

los árboles, los campos, su frescura, 

las fuentes y las cuevas más calladas, 

a quien llega a sentir por este modo, 

todo le habla, y él responde a todo. 


Y el no entender ni oír este lenguaje

con que el mundo se trata y comunica

y a su Criador en feudo y vasallaje

eternos cantos de loor publica

la ocasión cuentan que es cierto brebaje,

que el engaño en paciendo nos aplica,

de groseras raíces de la tierra,

que el seso embota y el sentido cierra.


Mas aquel que por suerte venturosa,

y favorable rayo de su estrella,

la voz desta armonía milagrosa

libre de imperfección llega a entendella

al cuerpo la halla y alma tan sabrosa,

que a todas horas ocupado en ella

a solo su feliz deleite vive

y de otra cosa en nada le recibe.


No es invención ni fábula compuesta,

que ya por mí este caso ha sucedido,

llegando sin pensar a una floresta,

junto a una cueva en un lugar florido:

al pie de un roble, por pasar la siesta,

al son del agua me quedé dormido,

y una serpiente en tanto que dormía

los oídos y el rostro me lamía.


Desligome el sentido de manera, 

que cuando desperté quedé admirado, 

porque en formado tono y voz entera, 

hablar oí las flores del collado; 

y un árbol por historia verdadera

me contó que en la cueva de aquel prado 

Medoro hizo a Angélica la bella 

seis días antes dueña de doncella. 


Sobresalteme y, escuchando atento, 

el bosque sospeché que era encantado, 

y por albricias del amargo cuento 

furioso todo lo dexé asolado: 

partime con un nuevo descontento, 

oyendo hablar las selvas, el ganado, 

los árboles, los ríos y las fuentes, 

las piedras, los collados y las ģentes. 


Esta fue la ocasión que ya algún día 

de mí el mundo creyó que loco estaba, 

porque aunque preguntaba y respondía, 

ni el porqué vían, ni con quién hablaba; 

hasta que Astolfo, por la extraña vía 

de un licor peregrino que él usaba, 

me cerró como de antes los oídos, 

y volvió a su concierto los sentidos. 


Pues, en el tiempo que escuchando anduve 

encubiertas historias no entendidas, 

increíbles son las fábulas que tuve, 

sin querer aprenderlas aprendidas: 

y, entre otros, cierto día me detuve 

en oír de unas tragedias nunca oídas, 

lo que ahora quiero que por prueba quede 

de lo que vale la ventura y puede. 


Y no se entienda que es cuento inventado

de mi persona y gravedad indino,

que aunque de humilde cuerpo, va fundado

en caudal y discurso peregrino: 

no está todo el valor en lo abultado, 

menudo es el aljófar y, si es fino, 

no pierde por menudo en buen consejo 

lo que por limpio gana y por parejo. 


Junto a los arruinados paredones 

de la antigua Cartago llegué un día, 

y, cansado de oír lamentaciones 

que cada piedra contra el tiempo hacía, 

juzgando por las mías sus pasiones 

a la sombra de un álamo, que abría 

pomposa rueda con sus ramos huecos, 

de un ruiseñor me puse a oír los ecos. 


Venía su nueva libertad cantando, 

que de una jaula de oro al libre cielo 

burlada la prisión, el aire blando 

en ligero cortó y delgado vuelo: 

y las vecinas selvas convidando 

de su arpado canto al gran señuelo, 

así cercado de aves y de espanto, 

oyendo todas prosiguió su canto. 


¡Oh dulce libertad! Dichosa prenda, 

a ningún bien humano comparada, 

sin quien del mundo la dorada rienda 

es  por más bien que dé carga pesada: 

ni alcázar de oro, ni bordada tienda, 

jardines ni comida regalada, 

música, cantos, aparatos, galas, 

ricas vajillas y entoldadas salas.


Ni los demás deleites que al sentido

el real cetro y su lisonja ofrece,

todo, sin libertad, es bien fingido, 

falsa alquimia sin ley que oro parece. 

Ya en rica jaula y en jardín florido, 

a quien lo mejor de África obedece 

vi  yo mi albergue hecho y mi arpada 

lengua de graves reyes escuchada. 


Defendido de archeros, que por horas 

la guarda hacen de mi altiva casa, 

de sabroso manjar y aves cantoras, 

la mesa puesta y los saraos sin tasa: 

estanques de cristal,  fuentes sonoras 

y lo que a todo junto excede y pasa, 

perdido el riesgo, el miedo y la sospecha 

de sutil red y de invisible flecha. 


Mas todo junto ¡oh libertad preciosa! 

contigo ni se iguala ni te llega. 

Por tu riesgo troqué mi paz sabrosa 

y el real jardín por esta estéril vega: 

sola entre sus deleites una cosa 

a mi gusto tu nuevo estado niega: 

que es privarme de ver la llena Luna 

de aquel soberbio monstruo de fortuna. 


Yo digo del feliz Rustaquio, hijo

del bárbaro Abdelmón, humilde ollero,

que hoy en su afortunada estrella fixo

de la ancha Libia vuela el cetro entero:

solo deste en mi libre regocijo

me falta el bien de ser su prisionero,

que de un hombre dichoso, aun las cadenas

de bienes suelen ser y gustos llenas.


Cuando en el trato humano considero

la altiva majestad, la real grandeza

con que un hombre avasalla un mundo entero,

y se hace dél a su pesar cabeza:

la ciencia de un filosofo, el severo

rostro de un senador, la fortaleza

de un soldado, el nivel de un arquitecto

y el compás de un artífice perfecto,


la luz del sol , del mundo la alegría, 

las perlas de la mar,  los granos  de oro 

que en sus entrañas para el hombre cría, 

fuentes de gusto, venas de tesoro, 

mármoles, jaspes, bronces, pedrería 

que por curiosidad, pompa y decoro 

da a sus teatros y ciudades bellas 

y el suntuoso primor dellos y dellas,                                                   

la religión, el trato, las maneras 

de fiestas y comidas regaladas, 

prados, jardines, cazas, montes, fieras,

músicas y pinturas delicadas, 

la luz, el aire, el cielo, sus esferas, 

para el servicio humano fabricadas, 

las flores, frutas, fuentes, mares, ríos, 

sus bosques, selvas y árboles sombríos


y otros varios deleites de que goza 

el hombre en esta vida a su contento, 

cuando la juvenil sangre retoza, 

o se madura ya el entendimiento; 

la salud, el linaje, la edad moza, 

que es del placer el verdadero asiento, 

y el gusto del saber, que, de la cepa 

humana no hay sabor que tanto sepa;

 

Cuando todo esto considero, y miro 

criado el hombre y hecho a su regalo, 

lo juzgo por feliz y no me admiro 

que perder tanto bien tenga por malo, 

que tire del vivir, que es dulce tiro, 

y sin precio un brevísimo intervalo 

de vida en que gozar de lo presente,

que el cuerpo muerto, al fin, ni ve ni siente. 


Mas, cuando vuelvo a ver la humana suerte 

sujeta al tiempo y a miseria tanta 

y cual frágil cañuela es el más fuerte 

cedro que el monte Líbano levanta, 

cuando, vecino al polvo y a la muerte, 

está el dosel que más se le adelanta,  

los miedos, sobresaltos, sinsabores,

vejez, enfermedades  y dolores... 


y, sobre todo, el curso irreparable 

con que en los breves días se consume 

el bien mayor, el gusto más durable 

del que en su estado y fuerzas más presume, 

hallo al hombre tan pobre, tan instable, 

que toda su grandeza se resume 

en ciega vanidad, locos vaivenes 

de propios males y de inciertos bienes. 


Todo es sombra, y no más.  Mas donde en todo

es digna de llamar la humana suerte, 

es a ver cuán a tiento y de qué modo 

anda el hombre en la vida y en la muerte: 

aquí le dan la mano, allí del codo, 

aquí le hacen errar, allí que acierte... 

¡Oh laberinto humano!  ¡Cuán a ciegas 

los gustos das o los contentos niegas! 


De la jurisdicción de la Fortuna

estos turbios celajes forjó el hado,

sin que haya vista tan de lince alguna

que el fondo alcance a ver de su nublado:

sola ella en dispensar su antojo es una,

y Rustaquio Abdelmón su más privado,

en cuyo bien jamás supo estar queda,

hasta darle la cumbre de su rueda.


Por todas las edades que en el mundo

mi estrecha alma gozó vital aliento,

de fortuna favor tan sin segundo

mi vista vio, ni en su memoria siento;

y la larga experiencia en que me fundo

no es de un año ni dos, de diez ni ciento:

millares de años son y años perfetos

los que  el mundo he cursado y sus secretos.

 

Dexo ahora el contar como criadas 

las almas ya, por áspero castigo 

de sus primeras culpas son ligadas 

en frágil nudo al cuerpo su enemigo: 

y como de uno en otro barajadas 

siempre mudando van casa y abrigo

y en nueva forma y vida diferente: 

eternas vueltas dan eternamente. 


Hoy suelen habitar un cuerpo humano 

y mañana hallarse en el de un bruto;

yo fui primero un capitán troyano, 

después Armodio, un noble disoluto; 

una vez fui gigante, otra fui enano, 

otra Lisander, un mordaz astuto, 

y dentro de Pitágoras el mudo 

al mundo hice un filósofo sañudo. 


Después fui rey, después un elefante, 

tras esto la ramera Aspasia y, luego, 

Atenedoro, un fiel representante, 

y Epídices, cobarde orador griego. 

Fui Terpandro, gran músico y danzante, 

que a la arpa añadió una cuerda, y ciego 

olvidé los primores que sabía, 

camello fui otra vez, gallo otro día. 


Médico de opinión y mal poeta, 

en Periandro nací, y el seso lleno 

de quimeras seguí tras la imperfeta 

senda, sin encontrar un verso bueno; 

fui Epicuro glotón, fui la indiscreta 

Filomena, fui el asno de Sileno, 

fuí Foción, hablador de dichos vanos, 

y fui Ademedes, jugador de manos. 


Fui Heráclito el risueño, fui el mendigo 

Parresias, fui Diomedes el tirano 

y, entre estos varios mundos, al abrigo 

de un árbol de oro fui pavón lozano: 

puesto de la fortuna por testigo 

a los ciegos discursos de su mano, 

donde de un barajado mundo a ciento 

los disgustos reparte y el contento. 


En medio lo poblado de la tierra

un altísimo monte se levanta,

que un yerto cerro y escabrosa sierra

hasta las cumbres es desde su planta:

su altura aquí en pomposos ramos cierra

de un árbol celestial la insigne planta,

de esmeraldas sus hojas, de oro el tronco,

lustroso de una parte y de otra bronco.


Lleva por fruta y flor honras y afrentas,

una y otra fortuna indiferente,

y ella en sus ramos puesta con violentas

manos la coge y da confusamente.

Al pie del árbol van olas hambrientas

sin tiento de confusa y ciega gente,

que por los riscos sin cesar trepando

unos cayendo van y otros volando.


En piñas de oro cae la fruta altiva,

y coge cada cual la más galana,

y bien si todas de oro caen de arriba,

una podrida sale, y otra vana:

unas llenas de muerte , otras de esquiva

afrenta , y otras de honra soberana,

este lisonjas halla, el otro honores, 

y a otro un áspid le pica entre las flores.


De gusto aquel, y de tesoros llena

su piña coge y, al cerrar la mano,

en lugar del contento halla la pena,

y las riquezas vueltas aire vano:

por uno al fin que acierta con la buena,

la suerte yerran mil, ¡oh engaño humano!

que la fortuna puesta sobre todos

de un error ríe los diversos modos.


Yo aquí imitando su pomposa rueda,

en la que de mis plumas componía,

lozano pavón vuelto a la vereda

del curso humano fui gran tiempo espía:

y, aunque vi allí grandezas de que pueda

hacer alarde aquí la lengua mía,

ni en esta edad hallé ni en otra alguna

como la de Abdelmón igual fortuna.


Muchos hay que de humildes fundamentos

se alzaron a supremas dignidades,

príncipes hubo, cuyos nacimientos

apenas los conocen las edades;

pero fueron al fin sus crecimientos

hijos de sus altivas voluntades,

saliéndole a ayudar en el camino

por esta o la otra parte a su destino.


Mas Rustaquio Abdelmón que hoy rige al mundo

todo es parto feliz de la Fortuna.

Ella el paso primero, ella el segundo

dio у los demás en su creciente Luna; 

ni él la solicitó, ni su fecundo 

reino le debe diligencia alguna, 

que cuanta majestad goza en su altura, 

todo es hinchado golpe de ventura."

 

Esto cantaba el ruiseñor al vuelo 

de las aves que oyéndole se espantan, 

que con arpadas lenguas siempre al cielo 

misterios a este semejantes cantan: 

y n0 sin causa, que en el mauro suelo 

así en las cosas de Abdelmón discantan, 

que de cuantos adoran en la Luna 

por monstruo le confiesan de Fortuna. 


Rústico hijo de un humilde ollero, 

en África le halló su estrella un día 

que formar el dibuxo verdadero 

de un hombre venturoso pretendía: 

fue de su dicha el escalón primero 

un real carbunco, en quien el Sol hacía 

nuevo retrato suyo, y entre peñas 

él a los ojos con vislumbres señas. 


Huyendo una enroscada sierpe, que arde

en sus escamas de oro el campo raso,

que el triplicado silbo al pie cobarde

a tiempo le hizo huir medroso el paso,

donde la rica piedra haciendo alarde

está de su beldad, tropezó a caso

y, al caer sin tiento en el estéril llano,

Fortuna misma se la dio en la mano.


Y él, sin hacer de su valor estima, 

tibia la lleva y, desganadamente, 

cuando a Vanicio vio, que era la prima 

en presunción de su aldeana gente, 

diole la piedra, y vio cómo no estima 

su resplandor el bárbaro insipiente, 

que en ignorantes manos la más fina 

perla se vuelve humilde cornerina. 


Y él, conociendo el sin igual tesoro 

que en su estrecha materia se incluía, 

en cuya estimación es pobre el oro, 

y humilde la más noble pedrería, 

guardándole a su dicha aquel decoro 

que a tan nuevo favor se le debía, 

de todo su caudal se necesita 

por comprar la preciosa margarita. 


Comprola, y dio por ella su pobreza, 

y con ella quedó próspero y rico. 

No sabe en qué emplear tanta riqueza, 

que el mundo todo a su grandeza es chico: 

ya del sayal le enfada la baxeza, 

en brocado trocar quiere el pellico, 

sobre su estéril paja está acostado, 

y allí se sueña en tálamo dorado. 


[...]

Desta muerte infeliz el golpe extraño 

los males dio que a Creta han perseguido, 

desta crueldad nacieron, deste daño... 

El reino está en desgracias consumido: 

alzáronse las nubes con el año, 

dejó su fuego el aire corrompido, 

y el fértil campo, ya agostado y seco, 

de sus tributos hizo estéril trueco. 


Sembró Mercurio horrible pestilencia 

de fieras sierpes y aires venenosos, 

que la reina mataron sin clemencia, 

y fueron menos que ella rigurosos; 

cumpliéndose del hado la sentencia, 

que a Creta dio en agüeros espantosos 

de su llama infeliz una centella, 

a fin que su quietud se abrase en ella. 


Está el ignoto laberinto hecho 

por la mano de Dédalo ingeniosa, 

de la rica ciudad un breve trecho,  

al ciego amparo de una selva umbrosa; 

donde un real monstruo de doblado pecho 

posada tuyo y cárcel engañosa, 

y al fin la luz de un hilo delicados 

hacerlo pudo claro de intrincado... 


De aquí espantosos nacen todavía 

disformes bultos, sombras infernales, 

 este el fuego encendió que en Creta ardía, 

 y parió en ella los presentes males: 

sobre este oscuro laberinto un día 

un rico templo de arcos inmortales 

se vio nacido, ardiendo su tesoro 

en las basas de cien colunas de oro. 


En medio la alta fábrica preciosa, 

de un enlutado pórfido labrada, 

una sombría tumba está pomposa, 

sobre diez ninfas de cristal sentada: 

y otra enlutada bóveda vistosa 

de mosaicos follajes antorchada, 

así en arcos levanta su tesoro, 

que humilde hace en su respeto al oro. 


En hombros destas ninfas se sustenta 

la enlutada y funesta pesadumbre, 

y con sus diestras manos se alimenta 

al templo una inmortal y eterna lumbre: 

y así al mundo sus luces acrecienta 

con la que al oro enciende en su techumbre, 

que hizo bajando al mar que se dijese, 

que el día en Creta a no morir naciese. 


Del real sepulcro en las doradas barras, 

con que su arqueada bóveda crecía, 

de un dragón de oro en las azules garras 

una guirnalda daba lumbre al día; 

brillando toda está luces bizarras 

de flores de tan rica pedrería, 

que igualar su tesoro a los de Craso, 

es comparar la mar a un chico vaso. 


Por hojas, esmeraldas; y, por flores, 

rubís ardientes, perlas cristalinas, 

rubios topacios, iris de colores, 

blancos jacintos, amatistas finas, 

camafeos cubiertos de primores, 

y entre las agoreras amandinas 

con esta letra un real carbunco frío, 

por la venganza tuya, y honor mío." 


En el hueco sepulcro otro letrero 

la muerte entre diamantes descubría, 

y aunque amasado de oro el rostro fiero, 

con el verso mataba, que decia: 

"En cada luna una doncella espero 

que aquí degüelle la venganza mía, 

hasta que ponga otra mayor belleza 

esta hermosa guirnalda en su cabeza." 


Turbado del prodigio de la muerte

a ver el nuevo templo el pueblo vino,

confuso del rigor con que le advierte

su destruición el celestial destino:

Ley sin piedad, cruel y adversa suerte

la juzgara el tirano más sanguino;

librarse quieren todos del tormento,

mas no poner ninguno el instrumento.


Del Consejo del rey salió acordado 

que se ejecute lo que el cielo ordena, 

y, el sacrificio, cual lo pide el hado, 

se ofrezca cada mes la luna llena; 

hasta que en sangre laven su pecado, 

y con la culpa quede igual la pena 

Y a este fin  se procure por la tierra 

la beldad que mayor caudal encierra. 


De los reinos de amor las más hermosas 

a grande expensa y gastos son buscadas, 

y para las exequias dolorosas 

en pronósticos tristes alistadas: 

aquí solas las feas son dichosas, 

y todas las hermosas desdichadas; 

si ser en algo venturosa quiere 

váyase a Creta la que fea fuere. 


Sus gentes en las islas comarcanas 

ni oro han dejado ni doncella hermosa, 

escogiendo en las flores más tempranas 

para su triste altar la mejor rosa: 

al fin, entre estas víctimas humanas 

un día cautivaron a mi diosa, 

y el rey, viendo la luz por quien yo vivo, 

de una cautiva se sintió cautivo. 


Pervirtió el nuevo amor los sacrificios, 

y, la que iba a ser víctima sagrada, 

en lugar de los dioses más propicios 

por diosa instituyó fuese adorada: 

mas ya el cielo cansado de sus vicios, 

al nuevo altar de la beldad amada 

dio por verdugo la disforme fiera, 

que le vengara si por mí no fuera. 


De allí, cual dije, liberté la vida 

de quien la mía en pago me ha quitado, 

y en triunfo ilustre a la ciudad traída 

nuevo decreto el real Consejo ha dado: 

que a las primeras suertes sea admitida, 

y sujeta al rigor del duro hado, 

sin que mando de rey ni otra potencia 

en algo altere esta última sentencia.'' 


De doce de la urna aborrecible 

la última fue a salir mi amada diosa, 

con que el cielo mostró en señal visible 

ser la menos decente y más hermosa: 

ya once altares corrían sangre horrible 

de infeliz hermosura ¡extraña cosa! 

que más la hambre y mortandad crecía 

cuando algún sacrificio se hacía.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Píntame angelitos negros, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco

¡Ah mundo! La Negra Juana,

¡la mano que le pasó!

Se le murió su negrito,

sí señor.


—Ay, compadrito del alma,

¡tan sano que estaba el negro!

Yo no le acataba el pliegue,

yo no le acataba el hueso;

como yo me enflaquecía,

lo medía con mi cuerpo,

se me iba poniendo flaco

como yo me iba poniendo.

Se me murió mi negrito;

Dios lo tendrá dispuesto;

ya lo tendrá colocao

como angelito del Cielo.


—Desengáñese, comadre,

que no hay angelitos negros.


Pintor de santos de alcoba,

pintor sin tierra en el pecho,

que cuando pintas tus santos

no te acuerdas de tu pueblo,

que cuando pintas tus Vírgenes

pintas angelitos bellos,

pero nunca te acordaste

de pintar un ángel negro.


Pintor nacido en mi tierra,

con el pincel extranjero,

pintor que sigues el rumbo

de tantos pintores viejos,

aunque la Virgen sea blanca,

píntame angelitos negros.


No hay pintor que pintara

angelitos de mi pueblo.

Yo quiero angelitos blancos

con angelitos morenos.

Ángel de buena familia

no basta para mi cielo.


Si queda un pintor de santos,

si queda un pintor de cielos,

que haga el cielo de mi tierra,

con los tonos de mi pueblo,

con su ángel de perla fina,

con su ángel de medio pelo,

con sus ángeles catires,

con sus ángeles morenos,

con sus angelitos blancos,

con sus angelitos indios,

con sus angelitos negros,

que vayan comiendo mango

por las barriadas del cielo.


Si al cielo voy algún día,

tengo que hallarte en el cielo,

angelitico del diablo,

serafín cucurusero.


Si sabes pintar tu tierra,

así has de pintar tu cielo,

con su sol que tuesta blancos,

con su sol que suda negros,

porque para eso lo tienes

calientito y de los buenos.

Aunque la Virgen sea blanca,

píntame angelitos negros.


No hay una iglesia de rumbo,

no hay una iglesia de pueblo,

donde hayan dejado entrar

al cuadro angelitos negros.


Y entonces, ¿adónde van,

angelitos de mi pueblo,

zamuritos de Guaribe,

torditos de Barlovento?


Pintor que pintas tu tierra,

si quieres pintar tu cielo,

cuando pintas angelitos

acuérdate de tu pueblo

y al lado del ángel rubio

y junto al ángel trigueño,

aunque la Virgen sea blanca,

píntame angelitos negros.

lunes, 26 de octubre de 2020

Ugo Foscolo. "¿Qué eres?"

 Che stai? (1802)


¿Qué eres tú? Ya el siglo deja su última seña

    donde yacen las leyes quebradas por el tiempo

    que se precipita llevando al entrar en la noche

    tus cuatro lustros; y el frío olvido los envuelve.


Que si la vida es el horror, la ira y la embajada

    ya demasiadas horas tienes de tu vida producidas;

    o, mejor, vive y con trabajos doctos

    ¿a quién le contarás viejas consejas?


Hijo infeliz y desesperado amante

    y sin patria, amargo para todos y tú mismo,

    joven de años y rugoso de semblante,


¿qué eres? Breve es la vida, y largo el arte;

    al que no se le concede obrar alto

    al menos nada juega a las cartas de la fama.


(Traducción mía) 


Original en italiano


Che stai? già il secol l’orma ultima lascia

    Dove del tempo son le leggi rotte

    Precipita, portando entro la notte

    Quattro tuoi lustri, e obblio freddo li fascia.


Che se vita è l’orror, l’ira, e l’ambascia,

    Troppo hai del viver tuo l’ore prodotte;

    Or meglio vivi, e con fatiche dotte

    A chi diratti antico esempi lascia.


Figlio infelice, e disperato amante,

    E senza patria, a tutti aspro e a te stesso,

    Giovine d’anni e rugoso in sembiante,


Che stai? breve è la vita, e lunga è l’arte;

    A chi altamente oprar non è concesso

    Fama tentino almen libere carte

    

domingo, 4 de octubre de 2020

Las indirectas del padre Cobos, por Juan Eugenio Hartzenbusch

 Las indirectas del padre Cobos


Célebres entre agudos y entre bobos

las indirectas son del padre Cobos;

mas como habrá sin duda quien aprecie

que le declare alguno lo que fueron

las tales indirectas en su especie,

trasladóle el informe que me dieron.


Parece, pues, que había

en cierta población de Andalucía

un convento ejemplar, con un prelado,

siervo de Dios perfecto y acabado,

que de ciencia y paciencia era un portento;

por lo cual, uno a uno,

dio en irle a visitar a su convento,

sin qué ni para qué, tanto importuno,

que siempre andaba el pobre atropellado

para cumplir las reglas de su estado.


Era portero de la casa un lego,

catalán o gallego,

Cobos apellidado,

Bartolomé de nombre, alto, robusto,

de resuelto genial y un poco adusto.


Llamóle el superior, y dijo: —Mire

si puede hacer, por indirecto modo,

que esa gente comprenda

que de tanta visita me incomodo.


—Yo haré que se retire

la tal familia presto

—respondió el motilón—.


—Sí, ponga enmienda,

pero indirectamente, por supuesto.


—Fíe, padre, en el tino de Bartolo;

para indirectas, ¡ oh !, me pinto solo.


Viene al siguiente día,

madrugando solícito, un molesto.

Llama. Tilín, tilín... —Ave María.


Bartolo, sin abrir la portería,

dice al madrugador: —Hermano, trate

de ir a otro manantial que no se agote:

desde hoy ningún pegote

pruebe de mi prior el chocolate.

Oyendo el hombre la indirecta rara,

se fue, brotando bermellón su cara.


Llega un necio en seguida,

y Cobos dice : —Excuse la venida:

mientras el cargo ejerza de portero,

no entra aqui ni gandul ni majadero.


Despedido el segundo visitante,

cata el número tres. —Coja el portante

—prorrumpe el fiero Cobos— usiría:

no está bien entre monjes un espía.


Con una añadidura semejante,

y en tono proferida nada blando,

Bartolo a cada cual fué despachando;

y desde entonces al prior bendito

no perturbó en su celda ni un mosquito.


Contento el padre, y a la par confuso,

al lego preguntó : —¿ De qué manera

con aquella familia se compuso

para que así de verme desistiera?


—Fue cosa muy sencilla,

mi querido prior —Cobos repuso—;

cada quisque llevó su indirectilla,

y huyó de mí la incómoda cuadrilla.


Cuénteme las discretas expresiones,

cuya virtud a la razón los trajo.

—Les dije la verdad: "Sois un atajo

de tunos, de chismosos y de hambrones."


—¿A eso llama indirectas, en efecto?

—Yo nunca en ellas fui más circunspecto.

—Pues, hermano, mentiras o verdades,

sus indirectas son atrocidades.


Dijo bien el prior; mas como hay entes

en grado escandaloso impertinentes,

échaseles también de buena gana

tal cual indirectilla cobosiana.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Elegía de Marienbad, Goethe

¿Qué puedo yo esperar de este reencuentro,

del capullo inflorecido de este día?

Infierno y Paraíso están abiertos.

Mi corazón vacila entre uno y otro.

Pero ¡fuera las dudas! si ella viene

y en sus brazos al cielo me levanta.


Así, pues, sí se te abre el Paraíso,

donde eterna es la vida y la belleza;

deseos y esperanzas se te colman,

que no es posible allí mayor el ansia,

pues contemplando su única belleza

quedó seca la fuente de las lágrimas.


Con sus alas veloces corre el día

y pasan atropellados los minutos.

Al caer la tarde me besó entregada

y otro beso mañana me dará.

Las horas se parecen como hermanas,

pero en verdad distinta es cada una.


Pero este beso último ha segado

con crueldad y dulzura mis amores.

En el mismo umbral mis pasos dudan,

donde un ángel me expulsa con su fuego.

Mis ojos miran ya senda sombría,

que la puerta celestial se me ha cerrado.


Y  el corazón en sí mismo se repliega,

como si nunca abierto hubiera estado,

o como si en el cielo las estrellas

nunca hubieran sentido su reflejo,

angustias y reproches ya le ahogan

y una oprimente atmósfera respira.


¿Es que el mundo no rueda? ¿Ya las rocas

no dan su santa sombra, o las cosechas

no maduran? ¿Los prados no se extienden

junto al río entre arbustos y matojos?

¿El universo mundo ya no acoge

en su esférica forma a tantos seres?


Qué clara y qué ligera, con sus rizos,

entre las nubes en coro, como un ángel,

su figura la viste sobre el cielo,

surgiendo de un perfume que no olvidas

como entonces, cuando en el baile

era la de más encanto entre las jóvenes.


Empero solo un momento a la quimera

de esta imagen etérea ya te entregas.

Dentro del corazón la ves más clara.

Allí muchas y ella misma es siempre

y de todas las formas y maneras

adorable resulta y siempre amada.


Aún la recuerdo allí, junto a mi umbral,

colmándome de dicha; y que, al marcharme,

aún volvió a despedirse, y a aquel último

beso aún dejó un último en mis labios:

como con fuego se quedó grabada

esta imagen de amor en mi memoria.


Mi corazón levanta firmes muros

para guardarse, pero guardan esa imagen

que su alegría esparce en cada hora;

nada sabe de sí, cuando ella calla,

libre se siente entre tan fuertes lazos

y sólo late para agradecerlo.


Si ya mi corazón sintió algún día

que el amor se alejaba para siempre,

ahora, de nuevo, gozo y esperanza

siento al tomar jubilosas decisiones.

Si es el amor el que al amante inspira,

nadie hay más inspirado que yo mismo.


¡Y todo a causa de ella! Porque a veces

la zozobra inunda cuerpo y alma

y terribles visiones nos rodean,

al en torno mirar el corazón vacío.

Mas ya apunta de nuevo la esperanza

si ella a aquellos umbrales ahora asoma.


La paz de Dios -enseñan- más felices

nos vuelve aquí en la Tierra que la fría

razón desconsolada; pero yo

esa paz la he encontrado en la presencia

tranquila de la amada, cuando siento

que a ella pertenezco, y para siempre.


En el fondo del alma siempre existe

el ansia de ofrecerse libremente

a lo que no sabemos, puro y claro,

cuyo nombre ignoramos; y creemos

que ser buenos en ese afán consiste.

Y yo era bueno si con ella estaba.


Tu mirada era el sol que derretía,

el aire en primavera era tu aliento,

que toda frialdad fundiendo barre.

De su invernal caverna al egoísmo

tu calor lo rescata y ya no queda

ni un resto de amor propio vano y terco.


Y podrías decirme: «Cada hora

es un regalo amable de la vida.

Apenas un recuerdo es lo pasado;

lo futuro, imposible es conocerlo.

Sentí miedo en la hora del crepúsculo,

pero al caer la noche, alegre estaba.


Por eso, haz como yo: mira el presente,

míralo con prudencia y nada aplaces.

Corre alegre a su encuentro, a los trabajos

entrégate del todo y al amor,

que así serás el centro donde estés,

como un niño obstinado e invencible.»


Puedes hablar así -yo me decía-

porque algún dios te concedió su gracia

y todo el que disfruta tu presencia

se siente un elegido de los dioses.

Pero, si alguna vez de ti me apartan,

¿de qué me servirá tu buen consejo?


Pues bien, ya ahora estoy lejos. ¿Qué he de hacer?

No lo sé, la verdad. Y eso que sobran

motivos de belleza en mi contorno.

Pero más me deprimen que me alientan:

una nostalgia me envenena el alma

y tan sólo en llorar hallo consuelo.


Que brote el llanto, pues, aunque las lágrimas

nunca apaguen cuando arde adentro.

Con aparente calma, me desgarran

vida y muerte el pecho sin descanso.

Yerbas habrá que el cuerpo curen, pero

no para un alma que no espera nada.


Si su imagen me falta ¿qué haré yo?

Recrearla mil veces, bondadosa

o esquiva, y entregada y vacilante,

llena de luz, de oscuridad cubierta.

Pero este ir y venir, confuso y vano,

¿podrá sanarme acaso de mi mal?


* * *


Dejadme aquí, mis fieles compañeros,

al borde del camino, entre las rocas.

Seguid vosotros descubriendo el mundo,

la vastedad del Cielo y de la Tierra.

Atentos a sus mínimos detalles,

desvelaréis secretos y misterios.


Que el mundo y yo caminos diferentes

seguiremos, por más que un día los dioses

su elegido me hicieran. Pero hoy

a prueba me pusieron, y el regalo

envenenado de Pandora tuve.

Unos labios besé, que me rechazan;

veneno dulce con que me han matado.


Traducción retocada de Enrique Baltanás.

sábado, 15 de agosto de 2020

Alonso de Ercilla, La Araucana. Arenga de Colocolo, canto II

Voltaire elogió esta arenga, que le parecía superior a las de Néstor en la Iliada de Homero:

Tomé y otros caciques se metieron

en medio destos bárbaros de presto,

y con dificultad los despartieron,

que no hicieron poco en hacer esto:

de herirse lugar aún no tuvieron,

y en voz airada, ya el temor pospuesto,

Colocolo, el cacique más anciano,

a razonar así tomó la mano:


"Caciques, del Estado defensores,

codicia de mandar no me convida

a pesarme de veros pretensores

de cosa que a mí tanto era debida;

porque, según mi edad, ya veis, señores,

que estoy al otro mundo de partida;

mas el temor que siempre os he mostrado,

a bienaconsejaros me ha incitado.


¿Por qué cargos honrosos pretendemos

y ser en opinión grande tenidos

pues que negar al mundo no podemos

haber sido sujetos y vencidos?

Y en esto averiguarnos no queremos

estando aún de españoles oprimidos:

mejor fuera esa furia ejecutalla,

contra el fiero enemigo en la batalla.


"¿Qué furor es el vuestro, oh araucanos!

que a perdición os lleva sin sentillo?

¿Contra vuestras entrañas tenéis manos,

y no contra el tirano en resistillo?

Teniendo tan a golpe a los cristianos,

¿volvéis contra vosotros el cuchillo?

Si gana de morir os ha movido,

no sea en tan bajo estado y abatido.


"Volved las armas y ánimo furioso

a los pechos de aquellos que os han puesto

en dura sujeción, con afrentoso

partido, a todo el mundo manifiesto;

lanzad de vos el yugo vergonzoso,

mostrad vuestro valor y fuerza en esto:

no derraméis la sangre del Estado

que para redimirnos ha quedado.


"No me pesa de ver la lozanía

de vuestro corazón, antes me esfuerza;

mas temo que esta vuestra valentía

por mal gobierno el buen camino tuerza;

que, vuelta entre nosotros la porfía,

degolléis vuestra patria con su fuerza:

cortad, pues, si ha de ser desa manera,

esta vieja garganta la primera.


"Que esta flaca persona, atormentada

de golpes de fortuna, no procura

sino el agudo filo de una espada,

pues no la acaba tanta desventura.

Aquella vida es bien afortunada

que la temprana muerte la asegura;

pero, a nuestro bien público atendiendo,

quiero decir en esto lo que entiendo.


"Pares sois en valor y fortaleza;

el cielo os igualó en el nacimiento;

de linaje, de estado y de riqueza

hizo a todos igual repartimiento;

y en singular por ánimo y grandeza

podéis tener del mundo el regimiento:

que este gracioso don, no agradecido,

nos ha al presente término traído.


"En la virtud de vuestro brazo

espero que puede en breve tiempo remediarse;

mas ha de haber un capitán primero,

que todos por él quieran gobernarse;

este será quien más un gran madero

sustentare en el hombro sin pararse;

y pues que sois iguales en la suerte,

procure cada cual de ser más fuerte".